ACTUALES MIEMBROS DE NÚMERO DE LA ACADEMIA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE NICARAGUA

[Ordenados cronológicamente de acuerdo con sus fechas de nacimiento]

Jaime Íncer Barquero (Boaco, 20 de septiembre, 1934). Reconocido científico, naturalista y explorador que ha escrito, desde 1964, varias versiones ––cada vez más extensas e ilustradas de la geografía de Nicaragua, así como numerosos ensayos interesantes sobre nuestra geohistoria. Doctor en Farmacia de la UNAN y máster en Biología de la Universidad de Michigan. Fue decano de la Facultad de Humanidades de la UCA ––donde fundó la Escuela de Ecología–– y ministro de Recursos Naturales y del Ambiente. Presidente de la AGHN durante muchos años y el máximo colaborador de su revista, al igual que de Acahualinca / Revista Nicaragüense de Cultura.

            Entre sus obras, todas relevantes, figuran: la traducción de El naturalista de Nicaragua (1976) de Thomas Belt, Toponimias indígenas de Nicaragua (1985), los documentos comentados Crónicas de viajeros / Nicaragua (1990), la edición de la obra de autores varios Colón y la Costa Caribe de Centroamérica (1992), Nicaragua: viajes, rutas y encuentros: 1502-1838 (1993), Piratas y aventureros de las costas en Nicaragua (2003), Manual de Astronomía para Centroamericanos (2013), Geografía dinámica de Nicaragua (2014), Nicaragua / Un anecdotario de memorias y vivencias (2015) y los Volcanes de Nicaragua (2016).

Germán Romero Vargas (San Marcos, departamento de Carazo, 13 de abril de 1937). Historiador. Estudió en la Universidad de Columbia, Nueva York, y en la Sorbona, París, donde obtuvo los grados de Licenciado y Doctorado en Historia. Ha escrito para varias revistas especializadas del país y el extranjero. Su monumental obra Las estructuras sociales de Nicaragua en el siglo XVIII (Managua, Vanguardia, 1988) marcó un hito en la historiografía centroamericana.

            A partir de 1990, el Ministerio de Educación le encargó la redacción de los textos de historia de Nicaragua para primaria y secundaria, aporte que renovaría ambos niveles. Inició sus labores docentes en la UNAN-Managua y las continuó en la Universidad Centroamericana «Redemtoris Mater» de Managua y en la de Mobile, San Marcos. Su mayor rescate documental fue el emprendido, de 1986 a 1989, para el Centro de Investigaciones de la Costa Atlántica en archivos de Inglaterra, España, Jamaica, Belice y Guatemala. De ahí que haya elaborado una segunda obra monumental: Las sociedades del Atlántico de Nicaragua en los siglos XVII y XVIII (Managua, CIDCA, 1995).

Alejandro Serrano Caldera (Masaya, 5 de octubre, 1938). Abogado de la UNAN. Jurista, filósofo, ensayista, catedrático, diplomático, rector y compositor. Autor de múltiples obras Jorge Eduardo Arellano lo identificó “como una vocación intelectual que ha vivido e interpretado no solo la realidad sociopolítica de nuestra infortunada nación, sino también el más profundo pensamiento contemporáneo”. Y Carlos Tünnermann Bernheim afirmó:“La obra del doctor Alejandro Serrano Caldera, nuestro filósofo por antonomasia, goza de reconocimiento continental como uno de los principales ideólogos de las posibilidades de una filosofía latinoamericana”. Una amplia selección de su Obra en cinco tomos fue editada por Pablo Kraudy Medina: 1. 2. y 3.: América Latina ante la razón filosófica / Escritos sobre el pensamiento, la cultura y la política nicaragüense; 4. Ídem. / Escritos jurídicos; y 5. La razón crítica: filosofía, política y cultura (Addenda).

Nicolás López Maltez (Managua, 1ro. de mayo, 1940). Periodista e historiador. En 1963 fundó el primer telediario en Nicaragua, transmitido ininterrumpidamente durante 16 años. Graduado de honor en la Escuela de Periodismo de la UNAN (1968), y profesor en radio y televisión de la misma, también fue profesor de Fotografía, Publicidad y Mercadotecnia en la UPOLI. En 1976 fundó en Miami el periódico mensual La Estrella de Nicaragua, ya con 34 años de existencia. El 5 de septiembre de 2001 fue incorporado a la AGHN como miembro correspondiente y el 24 de octubre de 2002 como miembro de número. Ha publicado el álbum fotográfico Managua 1972 (tres ediciones: 1997, 2012 y 2023), Historia de la Guardia Nacional (Tomo I: 2014 y 2022; Tomo II: 2023) y Rubén Darío: biografía cronológica (2023). En 1998 fue galardonado como Personalidad Iberoamericana del Año por la Organización de Periodistas Iberoamericanos de Estados Unidos, en 2000 como Ciudadano Notable de Managua y en 2001 como Periodista del Año por la Nicaragua American Chamber of Commerce del Condado Miami-Dade.

Eddy Kühl Arauz (Matagalpa, 4 de julio, 1940). Hizo la primaria en Matagalpa y la secundaria en el Colegio Centroamérica de Granada. Cursó tres años de arquitectura en un college de Los Ángeles, California, antes de estudiar Ingeniería civil en la UCA, graduándose en 1967. Como empresario formó varias empresas de estructuras metálicas. En 1974 fundó el Hotel de Montaña Selva Negra. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Ha escrito y publicado más de una docena de libros entre historia, crónicas y biografías. Fue miembro fundador de la Fundación Científica y Cultural Ulúa-Matagalpa.

Carlos Alemán Ocampo (El Diriá, Granada, 24 de febrero, 1941). Licenciado en Español por la UNAN (Managua, 1975), especializado en lingüística (universidades de Málaga y Complutense), narrador y crítico de arte. Fue electo miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua el 16 de octubre de 1997, tomando posesión en el Salón Rubén Darío del Palacio Nacional de la Cultura el 10 de marzo de 1998. Su discurso, “El español de Nicaragua en el siglo XVI”, lo contestó Jorge Eduardo Arellano. “Señor de la oralidad e inventor de historias ––cuentos y novelas que le han conformado un indiscutible sitio en nuestra narrativa actual–– es Carlos Aléman Ocampo”.

            En 1994 ganó el Premio Nacional Rubén Darío con su novela Vida y amores de Alonso Palomino (1995) con varias ediciones. Otras obras suyas se titulan En esos días (1972) y Tiempo de llegada (1973), ambas de cuentos; las crónicas Y también enséñenles a leer (1984) e Y se hizo la presa (1985); la novela Boarding House San Antonio (1986); los ensayos culturales Entre el fuego y el agua (1986); las narraciones folclóricas Aventuras de Juan Parado (2004 y 2018); Cuentos nuevos (2010), Premio María Teresa Sánchez; y Trilogía temporal (2020), novelas cortas.

Jorge Eduardo Arellano (Granada, 4 de julio, 1946). Poeta, narrador, ensayista, filólogo, crítico de arte y literario, bibliógrafo, editor e historiador. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Complutense de Madrid (1986), Especialista en Lexicografía hispanoamericana por la Universidad de Augsburgo (1990) y candidato a doctor en Estudios Americanos / Pensamiento y Cultura por la Universidad de Santiago de Chile (1998). Ha editado veinte revistas culturales y obtenido doce premios, seis de ellos internacionales como el de la mejor tesis doctoral en Filología Hispánica (1986) de la Universidad Complutense, defendida por graduandos de Hispanoamérica y Filipinas; y el de la Organización de los Estados Americanos sobre Azul… de Rubén Darío en 1989. También su libro Los Raros / Lectura integral (1996) obtuvo el Premio Nacional de Ensayo RD.

            Ha sido funcionario de la Biblioteca del Banco Central de Nicaragua, director del Archivo General de la Nación y director general de Bibliotecas, Hemeroteca y Archivos; embajador en Chile (febrero, 1997-marzo, 1999), asesor del Instituto Nicaragüense de Cultura, presidente del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, subdirector (1999-2001) y director de la Academia Nicaragüense de la Lengua (2002-2011). Es miembro correspondiente de la Academia Morista de Costa Rica, director honorario de la Biblioteca Nacional Rubén Darío y secretario de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, cuya revista dirige al igual que Acahualinca (2015-2022) y el Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación desde julio de 1974, alcanzado publicar 185 números. También dirigió la revista Lengua (1995-2016) y colaboró en El Nuevo Diario con seis artículos mensuales de 2008 a 2018.

            Sus obras superan el centenar y abarcan catorce poemarios, dos novelas cortas, cuatro libros de relatos, estudios sobre literatura nicaragüense y centroamericana, análisis y ediciones de la obra de Rubén Darío, biografías de próceres, panoramas de artes plásticas, antologías, ediciones críticas y obras de referencia. Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, Orden Isabel la Católica y Orden Darío-Cervantes del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica; doctorado Honoris Causa de la UCC, de la UNAN-León (de cuya historia es autor en varios volúmenes) y de la Universidad Central de Managua.

            Sus libros más recientes corresponden a La bicentenaria Universidad de León (2012), Granada de Nicaragua: crónicas históricas (2012), La novela nicaragüense (2012), La poesía nica en 166 antologías (2013), el poemario Extrabases y otras sorpresas/ Memorial de nuestras primeras glorias beisboleras (2013), Antología del ensayo nicaragüense (2014), la autobiografía Memorial de los 60 (2015), El Bienamado de Washington (2016 y 2019), Indagaciones rubendarianas (2016), Literatura nicaragüense/ Siglo XIX e inicios del XX (2017), El Cine entre los Nicas (2017), Pensadores de Nicaragua (2018), La guerra centroamericana contra el filibusterismo esclavista (2019), El cuentista Rubén Darío: actualización crítica (2020), Nicaragua: independencia y frustración republicana: 1808-1854 (2021), Presencia de Merton en Nicaragua: correspondencias, traducciones, homenajes, De Zelaya a Sandino / Bajo la hegemonía de los Estados Unidos (uno en marzo y el otro en septiembre de 2021), Historia de la Academia Nicaragüense de la Lengua (2022), más León de Nicaragua y su vida cotidiana en el siglo XVI (2023).

Humberto Ortega Saavedra (Juigalpa, Chontales, 10 de enero, 1947). Incorporado como miembro de número (agosto de 2013) en acto presidido por Jaime Íncer Barquero, Emilio Álvarez Montalván y Jorge Eduardo Arellano. Desde la secundaria se involucra en la lucha antisomocista y en la del Frente Sandinista de Liberación Nacional, cultivando además el estudio de la historia revolucionaria en Nicaragua. Se bachillera en 1966. No va a universidad porque entra de lleno en labores clandestinas. De manera autodidacta desarrolla su vocación histórica para sustentar sus reflexiones políticas. En 1973 es elegido por Carlos Fonseca para escribir el ensayo “Generalidades teóricas y prácticas de la insurrección armada revolucionaria en el proceso de la guerra popular revolucionaria”. En 1975 escribe 50 años de lucha Sandinista, publicado en México.

En mayo 1977 elabora la “Plataforma política y militar para el triunfo de la revolución popular sandinista”, y es dirigente coordinador de la “Tendencia Insurreccional” cuando el FSLN se divide. Desde inicios del triunfo de la revolución sandinista, se involucra en fortalecer de manera institucional el estudio de la historia, tanto en el seno del “Ejército Popular Sandinista” y en el civil del “Instituto de Estudio del Sandinismo”. En 1995 se retira del Ejército que fundó y transforma, con el Código Militar, en el Ejército de Nicaragua, de carácter Patriótico nacional y apartidista.

Presenta en 1994 en la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara, México, el texto “Nicaragua: Revolución y Democracia”. En el 2000, publica: La Epopeya de la Insurrección crónica del proceso histórico desde Augusto César Sandino hasta el triunfo revolucionario en 1979 (Lea Grupo Editorial, 2004. 510 p.), libro que recoge los hechos, analiza, valora y sintetiza. Elabora “El Mural por un Mundo Mejor”: una reflexión plástica de la espiral dialéctica del universo hasta Nicaragua.

En 2013 publica el libro La Odisea por Nicaragua (Lea Grupo Editorial, 2013. 239 p.) que recoge todo el proceso revolucionario de la década 1980, la Transición con doña Violeta Barrios, los gobiernos de Arnoldo Alemán, Enrique Bolaños y los gobiernos de Daniel Ortega Saavedra. La segunda edición abarca hasta el presente año 2024. Actualmente, Humberto Ortega Saavedra enfatiza en su tesis política “El Centrismo” que convierte el conflicto en acuerdo para asegurar estabilidad política que potencie lo económico social en beneficio de todos los nicaragüenses, venciendo la miseria y la pobreza. En lo internacional aboga por el no alineamiento, contribuyendo a la coexistencia pacífica entre todas las naciones, haciendo conciencia entre las grandes potencias que luchan por alcanzar la hegemonía, que por los avances modernos de destrucción masiva, ya no será el traspaso de una potencia hegemónica a otra: deberá ser una HEGEMONÍA compartida entre EE. UU.-OTAN, CHINA, RUSIA.

Isolda Rodríguez Rosales (Estelí, 7 de noviembre, 1947). Una de las escasas escritoras integrales de Nicaragua, se graduó en la Escuela de Ciencias de la Educación, especialidad de Español, entregándose a la docencia a nivel de enseñanza secundaria y universitaria, lo que le facilitó redactar tres libros de texto: Español para la Facultad de Preparatoria (UNAN, 1982), La expresión escrita (UCA, 1994) y Curso de Lengua Española (UCA, 1994), ambos reeditados. Fue jefa del Departamento de Literatura de la UNAN-Managua (1986-88), directora de la Escuela de Letras de la UCA (1989-91), catedrática en la misma universidad de literatura española, nicaragüense y universal, además de directora de cultura (1997-2005) y coordinadora de la Maestría de Literatura Centroamericana. También completó cursos monográficos de doctorado (Málaga, Madrid), un postgrado de Literatura y Semiótica Literaria (México) y la Maestría en Historia (UCA, 1993-96). Precisamente, se le deben tres tomos de la investigación diacrónica de nuestro pasado educacional, dedicados a la época del liberalismo de Zelaya (1893-1909), a la restauración conservadora (1910-1928) y a los cincuenta años comprendidos de 1929 a 1979, respectivamente editados en 1999, 2005 y 2007 por Hispamer.

            El 8 de septiembre de ese año fue incorporada como individua de número a la Academia Nicaragüense de la Lengua. El título de su discurso fue “Lizandro Chávez Alfaro o la desacralización histórica en Trágame tierra”; le contestó Julio Valle-Castillo: “Isolda se ha empeñado en darle cuerpo crítico a nuestra literatura, es decir, existencia discursiva nacional”. Centrada especialmente en los discursos narrativos, asimilando y aplicando las teorías modernas, ha aportado dos obras: Una década en la narrativa nicaragüense y otros ensayos (CNE, 1999) y En el país de las alegorías / Ensayos sobre literatura nicaragüense (CNE, 2006). En el primero destacan sus análisis de tres novelas de Sergio Ramírez (Castigo divino, Un baile de máscaras; Margarita, está linda la mar), dos de Milagros Palma (Bodas de ceniza y El obispo), de La niña blanca y los pájaros sin pies de Rosario Aguilar; Timbucos y calandracas de Jorge Eduardo Arellano y Waslala / Memorial del futuro de Gioconda Belli, entre otros. Y en el segundo realiza prospecciones en la parodia, el pastiche, la reescritura, la intertextualidad, la polifonía bajtiniana, y otros discursos narratológicos, privilegiando la novela y el cuento, la autobiografía y el testimonio.

            Pero la poesía no se queda atrás en las acertadas exégesis de Isolda. Porque ella opta, asimismo, por dilucidar la escisión vital de Rubén Darío en Cantos de vida y esperanza (1905), el conceptismo telúrico nicaraguanizado de Río hasta el fin ––un kilométrico poema de Ángel Martínez Baigorri (1899-1971)–– el amor conyugal y lúdico de José Cuadra Vega en Poesía reunida y el retablo mestizo que es El lienzo del pajaritero de Julio Valle-Castillo. Por otra parte, tres colecciones la acreditan como cuentista: La casa de los pájaros (anamá, 1996), Daguerrotipos y otros retratos de mujeres (CIRA, 1999) y Las diosas de Elam (San José, Costa Rica, Uruk, 2015); unas memorias noveladas como autobiógrafa: Me queda la palabra… (ANL, 2008); y cuatro poemarios: Navegante sin Tiempo (León, Editorial Universitaria, 2013), Casa sosegada (ANL, 2014), Arte ritual (ANL, 2017) y Mujeres de fuego (Instituto Nicaragüense de Cultura, 2022). Es autora también de cinco cuentos para niños, editados en 2017 por Hispamer: Sofía y las Mariposas, La princesita Sofía, Nela y sus amigos, La isla de Dani y Vani y las estrellas. El Festival Internacional de Poesía de Granada le consagró una Tertulia literaria (2018), con prefacio de Anastasio Lovo.

Jaime Serrano Mena (Diriamba, Carazo, 20 de enero, 1949). Miembro refundador de la AGHN a partir del 23 de agosto de 1995. Egresado de bachiller del Instituto Pedagógico de Diriamba. Hizo estudios de Arquitectura en la Universidad Federal de Rio de Janeiro y en la UNAN (Managua). Ha recibido cursos en otros países sobre Arqueología, Patrimonio e Historia. Ha publicado artículos en medios culturales nacionales y extranjeros, al igual que en las Memorias de los Simposios Internacionales sobre Rubén Darío en León. Tiene en preparación obras sobre: Darío, la historia de la Basílica de Diriamba y la cultura Tiwanacu de Bolivia. En 1993 fue miembro fundador de la Asociación Folclórica de Diriamba.

Wilfredo Navarro Moreira (Managua, 16 de enero, 1951). Abogado y notario, bombero, deportista, catedrático universitario, escritor, historiador y político. Realizó estudios universitarios, con énfasis en Derecho Laboral, en la UCA y obtuvo una Maestría en Administración de Empresas en INCAE, más una especialización en Gestión Pública. Su actividad política y parlamentaria la comparte con su trabajo de escritor e historiador, abordando temas sociales, políticos, financieros y económicos. Ha publicado, hasta el presente, las siguientes obras: Marginalidad Jurídica (1976), Jurisprudencia Laboral en Nicaragua (1978), Sistema de Información Gerencial (1982), Compendio de Leyes Laborales de Nicaragua (1997), Compendio de Resoluciones en Materia de Higiene y Seguridad del Trabajo (1999) La Revolución Liberal de 1893 (1998), El General Zelaya visto por Rubén Darío (1998), El Liberalismo Siempre Vivo (2001), Apuntes sobre el Liberalismo en Nicaragua (2002), La Revolución Liberal de 193//Rubén Darío y el General Zelaya (2003), Documentos Históricos Liberales (2005), Pensamientos de Liberales y sobre Liberales (2007), Gestas heroicas liberales (2008), siendo el más conocido Zeledón: vida y legado (2012). Ha sido parlamentario en varios periodos, promoviendo diversas leyes económicas, sociales y culturales. Fue Ministro del Trabajo y presidente del Instituto Nacional Tecnológico de Nicaragua. El 14 de diciembre fue elegido presidente de la Junta Directiva de la AGHN.

Mario Rafael Ángel Casanova Fuertes (Rivas, 7 de diciembre, 1954). Investigador, catedrático y escritor. Licenciado y máster en Historia. Estudió la primaria en la Escuela Mixta Experimental Rene Schick (1969), la secundaria en el Instituto Nacional Rosendo López de Rivas (1975); y los estudios superiores: Ciencias sociales en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN (1976-78) y Licenciatura en Historia en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba (1978 y 1983); Maestría Centroamericana en Historia en la UCR, San José, Costa Rica (1990 y 1993).

            Además, ha realizado diversos estudios de postgrado en distintos centros de educación superior dentro y fuera del país, por ejemplo: Curso especial sobre Historia de América Latina Santiago de Cuba (1981-1983), Metodología de investigación en Ciencias Sociales (IHN. Managua, 1986), Metodología de Investigación histórica (IHN, Managua, 1993) y Curso de Historia económica de Centroamérica (1994). Ha representado a Nicaragua en distintos eventos internacionales (como el   Taller Científico Internacional en La Habana, Cuba, 1989 y el Encuentro Juvenil de Historiadores en Madrid, 1993) y participado en congresos de historia centroamericanos desde 1992.

            Ha abordado temas como el mundo prehispánico, colonial y los tiempos contemporáneos. Entre sus ensayos figuran: “El Encuentro según el otro”, “¿Héroes o bandidos…? Las Trampas del Poder”, “El otro lado de la historia”, “Indigenismo y conciencia de clase en el siglo XIX”, “La Afrodescendencia en el Pacífico de Nicaragua: mitos y realidades”. En 2013 publicó: Bordes ocultos. Tiene obras inéditas, entre ellas su tesis de maestría: “Conflictos político-sociales entre 1845 y 1849 en Nicaragua”. Incursiona en la narrativa con relatos costumbristas sobre su ciudad natal. Obtuvo reconocimientos por sus trabajos investigativos en la Jornada científica Robert Solow, en los años de 2013, 2014 y 2015. Es Miembro de número de Academia de Geografía e Historia de Nicaragua desde 2019.

Manuel Madriz Fornos (León, 20 de abril, 1956). Abogado y notario de la UNAN, con estudios superiores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en España, Francia, Países Bajos e Italia. Presidente de la Asociación Centroamericana de Derecho Internacional e Integración (ACADI). Cuenta con experiencia en el ámbito jurídico y diplomático, habiéndose desempeñado como Primer Secretario, Misión Permanente de Nicaragua ante las Naciones Unidas (Nueva York); Consejero con funciones consulares, Embajada de Nicaragua (Colombia); Asesor Legal y Director, Asociación de Estados del Caribe (AEC), Trinidad y Tobago; y Embajador Representante Permanente Misión Permanente de Nicaragua ante Naciones Unidas. Ha sido profesor de Derecho Internacional en UNAN-Managua, UAM, UCA, UNICIT, UNICA y Academia Militar del Ejército de Nicaragua. Ha publicado las obras: Nicaragua ante el Derecho Internacional en el nuevo milenio (2000); El Río San Juan una vía de comercio perpetua (2008); El Río San Juan. Alcances y límites de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (2010); El Río San Juan de Nicaragua (2011); y coautor de Soberanía acechada (2015) y de Diferendo Territorial y Marítimo, Nicaragua vs. Colombia (2017).

Róger Norori Gutiérrez (Managua, 27 de abril, 1957). Docente universitario. Máster en Historia por la UCA (1996). Miembro Directivo de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua (AGHN) y miembro correspondiente de la Academia de Historia de Guatemala. Con publicaciones en materia histórica, socioeconómica, cultural y didáctica, es autor y coautor de distintas obras y artículos científicos. Fue asesor e investigador del Banco Central de Nicaragua, Instituto Nicaragüense de Cultura y, en los últimos años, de la Alcaldía de Managua. Trabajó en el proyecto de inventario de bienes culturales muebles del país, auspiciado por AECID. Desde la AGHN ha apoyado la labor archivística, en proyectos como el Censo-Guía de Archivos y el Proceso de Expurgo Documental en la Corte Suprema de Justicia. Entre sus principales obras destacan: Crisis económica, bancos y reforma monetaria en Nicaragua: 1870-1926 (AGHN, 2008), numerosas obras en torno a Managua, por ejemplo: Managua: la aldea colonial y sus parcialidades indígenas (2019). Su más reciente producción es Ciudades, villas y pueblos indígenas en la provincia de Nicaragua. El sistema urbano colonial (AGHN, 2021).

Hamlet Danilo García (Managua, 28 de abril, 1957). Docente universitario desde hace más de cuarenta años. Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Historia de la UNAN y egresado de la Maestría en Historia de la UCA. Obtuvo posgrado en liderazgo universitario en Buenos Aires. Ha sido rector de la Universidad Martin Luther King y es profesor emérito de la Universidad Redemptoris Mater. Ha publicado artículos en varias revistas. Autor de Apuntes de historia de Nicaragua (1996) y de Historia económica de Nicaragua en el siglo XIX (1996); y coautor de Fuentes históricas de Centroamérica de la época colonial (1994). Fue refundador de la AGHN el 23 de agosto de 1995.

Ramiro García Vásquez (Managua, 1ro. de julio, 1958). Arqueólogo. Obtuvo la Licenciatura en Educación con Mención en Biología y Ciencias Naturales en la UNAN-Managua e hizo estudios a nivel técnico en México, Panamá, Suecia y Dinamarca, especializándose en paleontología, arqueología y antropología física. Entre 1994 -2013 se desempeñó como arqueólogo en el Departamento de Investigaciones Antropológicas del Museo Nacional de Nicaragua y en la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC). Desarrolló investigaciones arqueológicas, paleontológicas y paleo antropológicas a nivel nacional, publicando la obra: Paleontología, Paleoantropología. Registros Fósiles en Nicaragua. Realizó excavaciones en sitios ancestrales, coloniales e históricos. Entre los principales descubrimientos destacan más de 400 tumbas en espacios de enterramiento y habitacionales de los pueblos originarios, aportando a la reconstrucción de los patrones funerarios-alimenticios; sus resultados se presentaron en el 49 Congreso de Americanista, Quito, Ecuador, 1996.

En su libro Arqueología de la Cripta. Iglesia La Merced León de Imabite recoge sus trabajos en León Viejo, tras excavar las tumbas del capitán Francisco Hernández de Córdoba y la de Pedrarias Dávila, fundador de León de Imabite y primer gobernador de la provincia de Nicaragua respectivamente. Otro importante trabajo suyo es El Realejo. Una comunidad emplazada sobre los vestigios del primer puerto del Reino de Guatemala (AGHN, 2022). Destacan también sus descubrimientos de tres osamentas de los pueblos originarios que participaron de la emblemática Batalla de San Jacinto (1856). Ha realizado otras publicaciones y ha recibido reconocimientos por su labor científica en Nicaragua.

Rigoberto Navarro Genie (Matagalpa, 29 de agosto, 1959). Estudió primaria en Colegio San Luis de Matagalpa y secundaria en Instituto Nacional de Boaco. Graduado en Ciencias de la Educación con mención en Biología en la UNAN-Managua. Posee tres títulos de la Universidad Sorbonne de París, Francia: Maestría en Historia del Arte y Arqueología Mesoamericana; Diploma de Estudios Avanzados (DEA/Master II) en Prehistoria, Etnología y Arqueología y Doctorado en Prehistoria, Antropología y Arqueología. Además, realizó tres estudios: 1-Postgrado en Organización y Desarrollo, UAM-Managua y Universidad de Monterrey, México. 2- Investigación y Gestión del Patrimonio Subacuático. UNESCO, INAH, México. 3- Seguridad de Museos y Sitios históricos.

            Durante 20 años laboró como investigador y director de Arqueología en el Instituto Nicaragüense de Cultura. Siendo director del Sitio Histórico Ruinas de León Viejo preparó la documentación legal e histórica, requerida por la UNESCO para su inscripción en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad y realizó la justificación técnica, para la respectiva aceptación, ante el Comité de Patrimonio Mundial, en París.

            Ha sido investigador asociado de Arqueología de las Américas del CNRS, Francia, y en el IHNCA-UCA. Consultor independiente, desde 1994 ha dirigido numerosos estudios de impacto cultural, arqueología preventiva e investigaciones arqueológicas en diferentes regiones. En el campo de Museología y Museografía fue jefe de proyecto para el diseño de los cinco museos existentes en el Convento San Francisco de Granada. Es asesor de Museos comunitarios y privados y asesor de la Red Nacional de Guías de Turismo de Nicaragua. Miembro de número de la AGHN desde __________. Miembro Fundador de la Fundación Científica Cultural Ulúa-Matagalpa, es redactor de la sección de Patrimonio Natural y Cultural de la Revista Siempre Verde y editor de la sección de Antropología de la Revista Digital Temas Nicaragüenses.

            Docente de Culturas Precolombinas y Antropología, en la UCA; Historia del Arte y la Cultura en la UNICA, Etno-Ecología, Arqueología y Museología en la UNAN-Managua e Introducción a la Antropología Universidad Juan Pablo Segundo, Matagalpa. También Asesor de tesis y sinodal para la UNAN Managua y para la UNAM (México). Ha publicado siete libros y folletos: Estatuaria prehispánica de la isla de Ometepe (2007, 2023), Dioses perdidos y encontrados (2020) y Arqueología del volcán Momotombo y de las islas Rosa y Momotombito, etnohistoria, inventario de sitios de arte rupestre, esculturas y vestigios prehispánicos” (2023). Coautor de tres libros sobre historia de Managua y de nueve sobre historia y arqueología. Autor de más de sesenta artículos científicos en revistas de Nicaragua y otros países, en español, francés, inglés y alemán. Ha ofrecido más de 100 conferencias sobre Arqueología de Nicaragua.

            Merecedor de los premios: investigador joven en temas culturales, en 1996, por el libro Arte Rupestre del Pacifico de Nicaragua; premio “Andrés Vega Bolaños” de la AGHN, en Concurso Nacional de Historia de 2004, por la obra: De la piel a la Piedra: estudio de pigmentos de las esculturas monumentales. En 2014-2016 premios por tres libros de historias de barrios de Managua por la Dirección de Patrimonio Cultural e Histórico (ALMA).

            Le correspondió ser la contraparte Nacional del Proyecto Arqueología de Chontales, siendo parte del equipo que documentó casi 100 sitios arqueológicos y excavó seis. Como resultado, se publicaron dos tesis de doctorado sobre Arqueología de Chontales. Dirigió el Proyecto Estatuaria del Pacífico de Nicaragua y del noroeste de Costa Rica (parte de su tesis doctoral) y su contexto arqueológico, cuyos resultados contienen datos de 415 esculturas provenientes de unos 80 sitios arqueológicos. Dirigió las excavaciones de mayor profundidad en León Viejo, obteniendo la evidencia más antigua del subsuelo de ese sitio. Ha dirigido pesquisas sobre el Patrimonio Cultural terrestre y sub acuático en el municipio de El Realejo. Con la Fundación Científica Cultural Ulúa-Matagalpa dirigió el Proyecto “Investigación Arqueológica y Etnográfica en Bocay, Jinotega”, primeras investigaciones sistemáticas en territorio inexplorados de Jinotega.

            Sus centros de interés son la historia socio-cultural, así como el arte indígena y colonial de Centroamérica. Se desempeña como consultor independiente en temas de investigación y capacitación en áreas de arqueología, antropología y museos. Ofrece servicios de asesoría técnica y legal, especializada en bienes patrimoniales privados y/o institucionales.

Clemente Francisco Guido Martínez (Managua, 26 de enero, 1962). Abogado y Notario e historiador aficionado. Obtuvo diploma en Historia de Centroamérica (IHNCA-UCA). Medalla Miró de la UNESCO (2000), Orden Mecenas del Arte y la Cultura de parte del Ministerio de Educación de Nicaragua (2001). Miembro correspondiente de la Academia Salvadoreña de Historia. Fue Presidente del Comité de Cultura de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) de 1991 a 1996. Presidente de la Asociación Municipal de Cultura de Nicaragua de 1992 a 1996. Concejal-Director de Cultura de la Alcaldía de Managua de 1990 a 1996. Director General del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) de 1997 a 2001. Director de Cultura y Patrimonio Histórico de la Alcaldía de Managua, del 2009, vigente en la fecha. Co-Director del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) del 23 de septiembre de 2009 al 18 de diciembre de 2010.

            Autor de numerosas obras de historia nacional nicaragüense, entre las que destacan: Pedrarias Dávila, primer gobernador de Nicaragua 1527-1531; Fray Antonio de Valdivieso, Obispo, pastor y mártir; Los dioses vencidos de Zapatera: mitos y realidades (Academia Nicaragüense de la Lengua, 2004); Historia del Poder Ejecutivo de Nicaragua 1858-1979; Oligarquía, autoritarismo e intervención norteamericana. 80 años del Poder Legislativo en Nicaragua. Sandino, sangre y trueno 1927-1928, entre otras publicaciones impresas y digitales.

Edgar Espinoza Pérez (Boaco, 31 de enero de 1964). Estudie Arte y Arqueología en la Universidad de París I La Sorbona. Por más de 25 años fungió como investigador en arqueología en el Instituto Nicaragüense de Cultura y Actualmente es asesor en arqueología en la Dirección de Cultura y Patrimonio Histórico Municipal de la Alcaldía de Managua. Fui Director del Museo Nacional de Nicaragua desde 2001 al 2010. He participado y dirigido varios proyectos de investigación en Nicaragua, principalmente en el Norte de Nicaragua y en el área de Chontales. En el Proyecto de Arqueología del Área Metropolitana de Managua participó en dos temporadas de campo codirigiendo con el doctor Frederick Lange. En 2015 y 2016 participó en varias temporadas de rescate arqueológico en el área de influencia del Proyecto Gran Canal interoceánico de Nicaragua. He publicado varios libros y artículos en diferentes revistas nacionales y extranjeras.

Pablo Kraudy Medina (Matagalpa, 7 de mayo, 1964). Dariísta y especializado en historia social de las ideas. Máster en Historia de la UNAN-Managua, ha participado en varios simposios darianos. Obtuvo en 2000 dos premios nacionales: el “Rubén Darío” del Instituto Nicaragüense de Cultura con el libro Modernidad, democracia y elecciones en Rubén Darío y el “José Dolores Gámez” del Banco Central con la tesis de maestría: Historia social de las ideas en Nicaragua / El pensamiento de la conquista. Numerosas han sido sus colaboraciones en revistas del país y en algunas extranjeras, como CIDAL (Centro Internacional de los Dominicos en América Latina y el Caribe) y Cuadernos del CILHA (Centro Interdisciplinario de Literatura Hispano-Americana). También es coautor con Jorge Eduardo Arellano de Independencia y frustración republicana (INC, 2021) y ha colaborado en los volúmenes colectivos Historia y violencia en Nicaragua (1997), Nicaragua / Ideas / Siglo XX (Santiago de Chile, 2005), Mas es mías el alba de oro (AGHN, 2015) y Boletín rubendariano (2017).

           De hecho, su labor de estudioso dariano se remonta a las ediciones del profesor Fidel Coloma a finales de los 80 e inicios de los 90. A Kraudy Medina se le debe la más rigurosa edición crítica de Cantos de Vida y Esperanza (2005) buena parte de las notas de la antología Escritos políticos de RD (2010), la de El Oro de Mallorca (AGHN, 2013), las ediciones anotadas de las Novelas (2017) y la colección de ensayos Rubén Darío y la condición humana (2016). Asimismo, estructuró la obra en cinco tomos de Alejandro Serrano Caldera. Entre los ensayos de Kraudy Medina, destacan dos de sus visiones de conjunto: “Crisis histórica y transmodernidad” e “Historia de nuestro pensamiento”, más los siguientes capítulos de su Historia de las ideas en Nicaragua: “Actitud y pensamiento del cacique Nicarao”, “Mentalidad y formas de resistencia indígena durante la primera mitad del siglo XVI”, “El humanismo paternalista en Nicaragua: los frailes de la Orden de Santo Domingo Bartolomé de las Casas y Antonio de Valdivieso”. Igualmente, el acierto interpretativo se halla en sus reseñas de libros: “Un análisis rigurosamente crítico sobre las actuaciones de Pedrarias y balboa (según la investigación de Bethan Aram)”; “La pax americana en Nicaragua (1910-1932): ¿una pieza de historiografía nacionalista?” y “A propósito de Tacho Somoza y su poder (1933-1956)”.

Ligia Madrigal Mendieta (Managua, 19 de junio, 1965). Máster en Historia de la UCA, catedrática titular e investigadora. Desde 2000 es miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, subdirectora de su revista y tesorera. Es autora de libros de textos para la enseñanza secundaria en Ciencias Sociales y coautora de diversos libros y artículos científicos a nivel nacional e internacional, en el campo de las mentalidades, la enseñanza y el análisis del discurso histórico. Uno de ellos, Perspectivas nicaragüenses de la independencia centroamericana (AGHN, 2021). Igualmente, ha trabajado como consultora en asuntos de capacitación y evaluación universitaria, proyectos archivísticos, difusión y protección documental, entre otros. Colaboró en las compilaciones: Nicaragua / Ideas siglo XX (Santiago de Chile, LOM Editores, 2005), editada por Eduardo Devés; Ruptura y reconciliación / España y el reconocimiento de las independencias latinoamericanas (Madrid, Fundación Mapfre / Taurus, 2012); y Cronología de América / Siglo XIX y XX (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe / UNAM / Siglo Veintiuno Editores / Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2018). En su haber tiene dos obras: La evolución de las ideas. El caso de los protestantes en Nicaragua: 1856-1925 (UNAN, CIEETS, 1999) e Historia de las mentalidades: El Cielo y el Infierno. La construcción histórica de la muerte en el pensamiento nicaragüense (AGHN, 2017).

error: Content is protected !!